sábado, 6 de octubre de 2012
jueves, 4 de octubre de 2012
Palabras de Almafuerte
Avanti!
Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas:
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas.
Con el hambre genial con que las plantas
asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentas
se formaron los santos y las santas.
Obsesión casi asnal, para ser fuerte,
nada más necesita la criatura,
y en cualquier infeliz se me figura
que se mellan los garfios de la suerte...
¡Todos los incurables tienen cura
cinco segundos antes de su muerte!
¡Piu Avanti!
No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aun esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!
Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas:
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas.
Con el hambre genial con que las plantas
asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentas
se formaron los santos y las santas.
Obsesión casi asnal, para ser fuerte,
nada más necesita la criatura,
y en cualquier infeliz se me figura
que se mellan los garfios de la suerte...
¡Todos los incurables tienen cura
cinco segundos antes de su muerte!
¡Piu Avanti!
No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aun esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!
Orgullosa de ser de La Matanza
La semana pasada escuché una de las frases más desacertadas de los últimos tiempos: "Chicos, estamos en Harvard. Esas cosas son para La Matanza , no para Harvard". Y lo peor fue que salió de la boca de la presidenta de nuestra nación, Cristina Fernandez de Kirchner, quien cometió el mismo desatino al inaugurar Tecnopolis exclamando"Me gustaría estar en Venecia y no acá en Villa Martelli"
La Matanza constituye el partido más poblado del Gran Buenos Aires con una cifra de habitantes cercana 1.800.000, lo que hace que sea el termómetro político de toda la provincia, ya se sabe que quien gana las elecciones en la Matanza, gana las elecciones nacionales.
Son 352 kilómetros cuadrados habitados por gente que sale todos los días a trabajar, que se mueve en colectivos atestados, y en un tren que produce muerte. Es el partido de los que no tienen privilegios, de los que hacen las cosas a pulmón, de los que se sienten orgullosos de una universidad, que es de las mejores del país, con un alto nivel académico y excelencia en enseñanza.
La Universidad de La Matanza dicta 40 carreras de grado, postgrados y maestrías. Concurren cerca de 40.000 alumnos. Una cifra por demás alentadora en una provincia en donde 700 mil chicos ni estudian ni trabajan y están ahí en el borde de la seducción de la droga, el alcohol y la delincuencia. Entrar en su predio es llenarse de magia y creer que no es una Universidad estatal sino una privada. Con una biblioteca que provoca envidia, con salas de lecturas silenciosas para estudiar y llenas de bullicio para debatir. Allí se reunen los alumnos propios del partido y los que vienen de partidos vecinos, son todos bienvenidos, si después de todo lo que se busca es el formar cada día mejores profesionales, seres humanos y ciudadanos.
La Matanza además es la voz de Juan Alberto Badia, el carisma de la Sra. Televisiòn Pinky, la belleza de Araceli Gonzalez, la comicidad de Antonio Gasalla, el desparpajo de Guillermo Lopez, el compromiso de Monseñor Rodolfo Bufano, la ironía de Beto Casella, el don de narrar de Rolando Hanglin, la delicadeza de Eugenia Tobal, el amor al teatro de Don Ricardo Passano y las palabras maravillosas de nuestro máximo poeta Almafuerte: "No te des por vencido ni aun vencido".
Por eso, por todo esto y por muchas cosas màs,Sra Presidenta, yo me siento orgullosa de ser de La Matanza.
domingo, 30 de septiembre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
TUCUMAN LA BATALLA QUE SE CREIA PERDIDA
La Batalla de Tucumàn fue un enfrentamiento armado librado entre el 24 y el 25 de septiembre de 1.812 en las cercanías de la ciudad de San Miguel de Tucumán, durante el curso de la Guerra de la Independencia Argentina.
Por orden del Virrey de Lima el General Pío Tristán, realista, con un ejercito de 3.000 hombres, más organizado y equipado que el patriótico, avanzó sobre las provincias del Norte. Los patriotas estaban retrocediendo y Tristán, convencido de la inferioridad del ejército de Belgrano, los provocaba constantemente. Sin embargo Belgrano y sus 1.600 hombres, en su mayoría gauchos, frenaron el avance realista.
Esta batalla fue fundamental para frenar a los españoles. Si los realistas llegaban a Córdoba se habrían conectado con sus pares en Montevideo y otra hubiera sido la historia. Con esta batalla y con la de Salta de 1.813, se consolidó la frontera norte de lo que era por entonces la Nación.
El Gobierno de Buenos Aires, que no apoyaba la decisión de Belgrano de presentar batalla a los realistas le pidió que retrocediera hasta Córdoba. Pero Belgrano sabía que la retirada significaba la inmediata pérdida de las provincias del Norte. Por eso junto con el apoyo del pueblo tucumano decide desobedecer las órdenes de replegarse. Su amor a la patria fue mas fuerte que su obediencia a los políticos de turno.
Aquel 24 de septiembre, día de Nuestra Señora de las Mercedes, fue también una jornada sublime para el Gral. Belgrano. El ejército a su mando, conformado por la caballería gaucha, Ignacio Warnes, Estoquio Diaz Velez, el Barón de Holmberg, Manuel Dorrego y los bravos tucumanos acababa de vencer al enemigo, que debió huir a Salta.
Una vez concluida la batalla ser inició la procesión de la Virgen hacia el campo de Batalla. En un momento del recorrido, Belgrano se acercó a la imagen, pidió a quienes la llevaban en andas que la bajaran y le entregó su bastón. Desde entonces la Virgen de la Mercedes fue reconocida y nombrada por Belgrano como la Generala del Ejército.
Al conocerse su victoria el Gobierno de Buenos Aires dispuso una serie de honores y premios a los vencedores. Nombrado como capital general, Belgrano contestó: "Sirvo a la patria sin otro objeto que de verla constituida, y este es el premio al cual aspiro".
El gran Belgrano falleció humildemente en su casa paterna el 20 de junio de 1820.
Ojalá hoy todos los que disfrutamos este feriado inesperado sepamos valorar a este verdadero héroe, que fue un hombre ilustrado de ideas progresistas, un militar que supo rearmar ejércitos destruidos, que tuvo a los indígenas de su lado, y a un patriota que vió mas allá de la revolución, que dió cuanto tuvo por su nación y que ganó la batalla que se daba por perdida.
Como dijo Don José de San Martín: "No tendrá los conocimientos de un Moreau o Bonaparte, pero créame que es el mejor que tenemos en América del Sur".
A 200 años de la gesta de un grupo de valientes patriotas, deberíamos erigir a Don Manuel Belgrano como el ejemplo, como el modelo, como el héroe a seguir.
sábado, 22 de septiembre de 2012
ORACION
María, Madre del Amor, ayúdanos a espresar
nuestro amor a los demás.
Donde haya impaciencia,
pongamos mansedumbre.
Donde haya desconfianza,
suscitemos confianza.
Donde haya asperezas,
pongamos bondad.
Donde haya melancolía y tristeza,
pongamos alegría.
Donde haya dolor e incomprensión,
pongamos compasión y compresión.
Donde haya discordia,
pongamos paz.
Donde haya cruz,
pongamos aceptación.
Donde haya malentendidos y desorientación,
pongamos luz.
Donde haya egoismo y envidia,
pongamos amor.
Amén.
nuestro amor a los demás.
Donde haya impaciencia,
pongamos mansedumbre.
Donde haya desconfianza,
suscitemos confianza.
Donde haya asperezas,
pongamos bondad.
Donde haya melancolía y tristeza,
pongamos alegría.
Donde haya dolor e incomprensión,
pongamos compasión y compresión.
Donde haya discordia,
pongamos paz.
Donde haya cruz,
pongamos aceptación.
Donde haya malentendidos y desorientación,
pongamos luz.
Donde haya egoismo y envidia,
pongamos amor.
Amén.
Mantra de la India
ASATOMA
Om Asatoma Sad Gamaya
Tamasoma Jyothir Gamaya
Mrityorma Umritam Gamaya
Om Shanti, Shanti, Shantihi
Guìanos de la irrealidad a la realidad
De la oscuridad a la luz
De la muerte a la inmortalidad
Om paz, paz, paz
Om Asatoma Sad Gamaya
Tamasoma Jyothir Gamaya
Mrityorma Umritam Gamaya
Om Shanti, Shanti, Shantihi
Guìanos de la irrealidad a la realidad
De la oscuridad a la luz
De la muerte a la inmortalidad
Om paz, paz, paz
viernes, 29 de junio de 2012
Fallecio Juan Alberto Badia, icono de la radio y la TV
Falleció a las 0.15. Tenía 64 años y estaba internado desde el lunes en el Hospital Austral, a causa de una neumonía que empeoró su estado de salud. Fue creador de "Badía & Cía" e "Imagen de Radio", entre otros ciclos emblemáticos. Peleaba desde hacía dos años contra un cáncer. Este año fue homenajeado en los Martín Fierro y distinguido como Personalidad de la Cultura porteña.
Con el se va uno de los mas grandes representantes de la radio y la TV argentina. Descubridor de Marcelo Tinelli, amigo entrañable de Julio Lagos y Fernando Bravo, defensor acèrrimo del rock argentino, fan numero uno de los Beatles y riverplatense de alma, fue un ejemlo de profesional y ser humano.
Te vamos a extrañar Beto, pero siempre estaras en los corazones de quienes te hemos amado.
jueves, 28 de junio de 2012
Recordando a John Lennon
Imagina que no
existe el Cielo
es fácil si lo intentas
sin el Infierno debajo nuestro
arriba nuestro, solo el cielo
Imagina a toda la gente
viviendo el hoy...
Imagina que no hay países
no es difícil de hacer
nadie por quien matar o morir
ni tampoco religión
imagina a toda la gente
viviendo la vida en paz...
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno solo
Imagina que no hay posesiones
quisiera saber si puedes
sin necesidad de gula o hambre
una hermandad de hombres
imagínate a toda la gente
compartiendo el mundo
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno solo
es fácil si lo intentas
sin el Infierno debajo nuestro
arriba nuestro, solo el cielo
Imagina a toda la gente
viviendo el hoy...
Imagina que no hay países
no es difícil de hacer
nadie por quien matar o morir
ni tampoco religión
imagina a toda la gente
viviendo la vida en paz...
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno solo
Imagina que no hay posesiones
quisiera saber si puedes
sin necesidad de gula o hambre
una hermandad de hombres
imagínate a toda la gente
compartiendo el mundo
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno solo
DANGER FOUR 30 AÑOS
La primera banda beatle cumple 30 años: DANGER FOUR
El sábado 23 pasado se presento en el teatro Coliseo de
Buenos Aires los Danger Four. Esta banda
originaria de Uruguay que llegò a la Argentina de la mano de Juan Alberto Badia
es el mayor exponente de la música
Beatle. Integrada por Coco Boudakian (líder
y fundador), guitarra solista y vocalista como George Harrison, Camilo Celi
Nuñez, guitarra rítmica, teclados y
vocalista como John Lennon, Beto Fregossi bajo y vocalista como Paul McCartney y Lucas Fiorentino
en bateria y canto como Ringo Starr.
En el show a través
de las dos horas de duración transitaron los mejores temas de los Beatles para beneplácito
de sus seguidores y de aquellos fanáticos que hicieron del cuarteto de
Liverpool la banda más famosa del siglo 20.
La música de los Danger Four suena con total exactitud, como
si los niños terribles de la década de los 60 recobraran vida y estuviera ahí
nuevamente juntos pero le imprimen su sello de excelencia musical, modernidad,
simpatía e interacción con su público.
Algo que los hace diferentes de otros grupos que hacen cover de los
Beatles.
Y no solo fue un show con muy buena música, ejecutada y
cantada sino que también con una pantalla en el fondo del escenario uno pudo
ver filmaciones inéditas de los Beatles y llegar a entender cómo se fue
gestando esa pasión, descontrol y fanatismo en una sociedad que despertaba a
los grandes cambios del siglo.
Dos grandes momentos: uno muy emotivo el Imagina de John
Lennon, con toda su poesía y el otro el Vivir y dejar morir de Paul McCartney,
creado para la película de James Bond del mismo nombre cantado con toda la
fuerza y hasta con fuegos de artificio.
El final después de varios bises, entre ellos la famosa Twist
and Shout, fue con Hey Jude, escrita por Paul para Julien el hijo de John,
después del divorcio de sus padres.
Una noche en la cual los padres compartieron con sus hijos
el gusto por una misma música, los mayores disfrutaron recordando su juventud y
los que nunca nos habíamos acercado demasiado a la música de los Beatles la
vivimos, la sentimos y llegamos a entender el porqué después de tantos años
siguen siendo tan grandes.
Tal vez porque muchos como dijo Coco Boudakian seguimos
soñando con un mundo mejor, con las palabras que creo Lennon hace tantos años y
que siguen siendo tan actuales:
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno solo.
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno solo.
miércoles, 27 de junio de 2012
LO INEVITABLE
Nada hay bajo el cielo que sea estable, nada hay que dure por siempre jamás.
Siddartha Gautama, el Buda
Siddartha Gautama, el Buda
miércoles, 20 de junio de 2012
PARA PENSAR
"Señor, concedeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las que sí puedo, y la sabiduria para reconocer la diferencia entre ambas."
San Francisco de Asis
Critica: recital de Hugh Laurie en Buenos Aires
Viernes mágico en Buenos Aires
El pasado viernes
a la noche fue mágico. A pesar del frio
reinante el Luna Park destilaba un calor único y diferente. Es que esa noche se presentaba por primera
vez en Buenos Aires el actor, cantante y músico Hugh Laurie, mejor conocido
como el Dr. House de la televisión.
Con una
escenografía que recordaba a los viejos cabaret de los Estados Unidos y una banda, The Cooper Bottom Band, que suena bien
porque toca bien, porque tiene el ritmo y los matices que necesita el blues, el
carismático Laurie deslumbro a la platea.
A tal punto que quienes estuvimos ahí nos sentimos en New Orleans, muy
cerca del escenario y como si Laurie nos cantara solamente a cada uno de
nosotros
“Mírenme a mi pero escúchenlo a ellos, porque
son la mejor banda del mundo” fueron sus primeras palabras antes de cantar Mellow, down and easy, primer tema de su exitoso disco “Let them talk”. A partir de ese
comienzo demostró que tiene todas las condiciones de un buen cantor: afinado,
suelto, con personalidad, difícil de olvidar.
Y no solo canta
sino que es un pianista dúctil, un virtuoso guitarrista y que junto a su banda
forman un coctel explosivo, de música, sugerente, sensual y rítmica.
Las casi dos
horas de show cerraron con dos salidas a realizar bises, con Laurie luciendo la
camiseta de la selección argentina, un clásico entre los extranjeros que nos visitan
y con una bellísima versión de Kiss of
fire/ El choclo que canto en ingles acompañado por dos parejas que bailaban
el tango y cuya versión en castellano la hizo una cantante argentina que Laurie
había conocido la noche anterior en un local de tango.
Un final que
dejo con las ganas de que vuelva muy pronto y con la certeza que a partir de
ahora no es más el Dr. House sino el Dr. Blues.
viernes, 8 de junio de 2012
Teatro en Buenos Aires
CASI NORMALES
Es la historia de una familia que lucha por ser "normal". La misma esta compuesta por la madre, Diana; una ama de casa con serios problemas de personalidad, que se enfrenta a diario con psiquiatras y pastillas; Dan, su incondicional y abnegado esposo; Natalie, la hija que trata de ser perfecta , que no encuentra su lugar y sólo piensa en abandonar la casa y Gabriel, el hijo que, si quiere quedarse.
La obra pasa por una ola de emociones que sacude al públicocon su fuerza, lo divierte con su humor y lo deja profundamente conmovido por las similitudes de la propia vida.
Un elenco perfectamente ensamblado, con actuaciones memorables, una obra que no pasara por tu vida sin dejar una marca.
Con Laura Conforte, Alejandro Parker, Mariano Chiesa, Fernando Dente, Florencia Otero, Matias Mayer, Manuela del Campo.
Con Laura Conforte, Alejandro Parker, Mariano Chiesa, Fernando Dente, Florencia Otero, Matias Mayer, Manuela del Campo.
TEATRO APOLO
Avda. Corrientes 1372
TE: 4371-9454
Funciones :
Martes, Miercoles, Jueves y Viernes: 21.00 horas
Sabados: 20.00 y 23.00 horas
Domingos: 20.00 horasl
Platea: $180
Cine para ver el fin de semana
Los vengadores, (The Avengers), 2012
Iron Man, Hulk, el Capitan America, Thor, Ojo de Halcon y la Viuda Negra se unen para defender al mundo de Loki, hermano de Thor.
Una pelicula llena de accion, con argumento, que entretiene y hace pensar.
Lo mejor: las interpretaciones en las cuales se destaca Robert Downey Jr., como Iron Man y Tom Hiddleston, como Loki, un joven actor ingles quien se perfila como uno de los mejores de los ultimos años..
jueves, 7 de junio de 2012
El imperdible de la semana
Hugh Laurie, el actor del Dr. House, se presenta el viernes 8 y el sabado 9 en el Luna Park. En su primera visita a nuestro pais dara a conocer su disco LET THEM TALK, con base de blues,una de sus pasiones. Sera su musica un remedio para esta fria Buenos Aires?
Dia del Periodista
Feliz día, periodistas!!!
El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundo La “Gazeta de Buenos Aires”, primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indico por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron nada mas ni nada menos que Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan Jose Castelli. El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba.
Pero quien fue Mariano Moreno?
Abogado, periodista y político de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, ideólogo de la Revolución de Mayo y un constante defensor de los derechos de los indígenas. Un patriota revolucionario y liberal. Siempre fiel a sus ideales de liberación y seguidor de la ideología de Jean Jacques Rousseau (1). Como manera de comunicar sus ideas crea la Gazeta y allí semana a semana publica largas y detalladas notas sobre el accionar del primer gobierno patrio.
Moreno, jacobino y rabiosamente antiespañol tenia como a su mayor enemigo a Cornelio Saavedra, moderado y conciliador con las ex autoridades coloniales. Ellos dos son los principales exponentes de las corrientes internas de la Primera Junta, diferenciadas en la forma en que interpretaban los acontecimientos de la Revolución de Mayo y como dirigir el gobierno. Moreno aspiraba a generar cambios profundos en la sociedad, Saavedra buscaba solo la llegada de los criollos al poder pero manteniendo la continuidad del ordenamiento social del Virreinato.
En este gran hombre se reúnen las actitudes que debe tener un periodista: pasión, búsqueda de la verdad, la defensa de la ideología, por eso debería ser modelo de los periodistas en la actualidad.
Un hoy en donde cualquiera se dice periodista, se dedica a opinar y a juzgar. Para tener un programa de televisión, da lo mismo ser modelo, actor de moda, o la mujer del dueño de un canal.
Años atrás si una mujer tenia un amante o un marido con dinero se las premiaba con una local en una galería, ahora se les compra un programa de radio o un espacio en la Tv por cable.
El periodismo ya no cumple con las tres premisas de su creación: informar, formar y entretener.
Y los pocos periodistas de ley que tenemos se enfrentan a conferencias de prensa sin preguntas, a no tener libre acceso a la información, a escraches terribles por no ser oficialistas y a ser considerados enemigos del gobierno por pensar diferente.
Mariano Moreno falleció en alta mar el 4 de marzo de 1811, a los 31 años. Se han hecho muchas especulaciones sobre su muerte ocurrida por una medicación errónea. Sus ultimas palabras fueron “Viva la Patria aunque yo perezca”.Su eterno rival, su contrincante, su enemigo político, Cornelio Saavedra al conocer su muerte dijo las siguientes palabras: “Se necesitaba tanta agua para apagar tanto fuego”.
Habrá alguien que en estos momentos de odios, separaciones, peleas y desprestigio diga algo así frente a la muerte de su enemigo?
FELIZ DIA A TODOS LOS PERIODISTAS DE VOCACION, QUE CADA DIA LUCHAN POR EL IDEAL DE TENER UNA SOCIEDAD MAS INFORMADA, MAS JUSTA, MAS EDUCADA., EN RESUMIDAS CUENTAS UNA ARGENTINA MEJOR.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)